¿Qué es la exclusión social? Datos en España y Cataluña
marzo 25, 2025La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el riesgo de exclusión social como la situación que “afecta a individuos o grupos humanos, impidiéndoles acceder a un nivel de calidad de vida decente, y/o de participar plenamente, según sus propias capacidades, en los procesos de desarrollo”.
Hace un tiempo, cuando empezó a usarse el término de exclusión social, era un concepto que se asociaba a la pobreza, pero, en los últimos años, ha ido evolucionando y ahora contempla muchos otros factores.
¿Qué es la exclusión social y cómo se define?
Podemos entonces decir, que las personas con riesgo de exclusión social son aquellas que no tienen garantizada su participación en la sociedad en condiciones de igualdad.
Aun así, la exclusión social es un fenómeno complejo que afecta a diversos colectivos. Comprender sus causas y consecuencias es esencial para abordar este problema de manera efectiva.
¿Qué significa estar en una situación de riesgo de exclusión social?
Para entender qué significa estar en situación de exclusión social, se atiende a una serie de criterios.
Se considera que alguien está en esta situación cuando se encuentra en, al menos, una de estas condiciones:
- Bajos ingresos
- Privación material severa
- Hogares con intensidad de empleo muy baja
Esto implica que los individuos en esta situación están en una posición vulnerable que podría conducir a su marginación de la sociedad. Estas condiciones limitan la capacidad de las personas para participar plenamente en la sociedad y acceder a oportunidades que mejoren su calidad de vida.
¿Cuáles son los factores y riesgos de exclusión social?
Existen cuatro factores de riesgo de exclusión:
1- La limitación económica. Quizás es la más evidente y se puede manifestar de diferentes formas: inestabilidad laboral, bajos ingresos o dificultades para acceder a recursos y alimentos.
2- La limitación social. Se refiere a la ruptura de lazos sociales. Hablamos de cuando una persona está privada de la solidaridad comunitaria, que se representa con el aislamiento o con un acceso nulo o limitado a las relaciones sociales y al ocio. Esto puede tener graves consecuencias en la salud mental.
3- La limitación política: tiene que ver con la no participación en decisiones políticas o que tienen que ver con la vida comunitaria. Esto conlleva una pérdida de contacto social.
4- La limitación personal: se refiere a las dificultades de acceso a los servicios sanitarios y de salud. En ocasiones, se traduce en personas que sufren adicciones y tienen antecedentes penales.
¿Cómo afecta la pobreza a la exclusión social?
La pobreza es uno de los principales factores de exclusión social. Las personas que viven en situación de pobreza suelen tener dificultades para acceder a servicios básicos como educación, salud y vivienda digna, lo que perpetúa su situación de vulnerabilidad y limita sus oportunidades de desarrollo y de calidad de vida.
Personas en riesgo de exclusión social: ¿Quiénes son?
Hay ciertos colectivos que están en mayor riesgo de exclusión social, entre ellos:
- El porcentaje más alto de hogares que se encuentran en riesgo de exclusión social corresponde a familias formadas por 1 adulto con 1 o más hijos dependientes.
- Los jóvenes que carecen del cuidado y la protección que necesitan de sus responsables.
- Las mujeres tienen, ligeramente, un mayor riesgo de exclusión social que los hombres, especialmente las jóvenes, de entre 16 y 29 años.
- Las personas desempleadas, ya que la falta de trabajo limita la capacidad económica y puede conducir al aislamiento social.
- Minorías étnicas, que pueden enfrentar discriminación y barreras culturales que dificulten su integración.
- Inmigrantes, que, a menudo, se enfrentan a obstáculos legales, lingüísticos y culturales.
- Personas sin hogar. De hecho, podríamos decir que la falta de una vivienda estable es tanto causa como consecuencia de la exclusión.
Exclusión social en personas mayores
Las personas mayores pueden experimentar exclusión social debido a factores como la jubilación, la pérdida de seres queridos, problemas de salud y movilidad reducida. Estos factores pueden conducir al aislamiento y a la falta de participación en actividades comunitarias.
¿Las personas con discapacidad tienen mayor riesgo?
Las personas con discapacidad enfrentan barreras físicas, sociales y económicas que pueden conducir a su exclusión con mayor facilidad. La falta de accesibilidad en infraestructuras, la discriminación laboral y la insuficiencia de servicios de apoyo son algunos de los desafíos a los que tienen que enfrentarse.
Causas y ejemplos de la exclusión social en España y Cataluña
En España y Cataluña, la exclusión social puede atribuirse a múltiples causas. Te enumeramos algunas, a continuación:
- Desempleo y precariedad laboral: la falta de empleo estable y bien remunerado aumenta el riesgo de pobreza y exclusión. Aunque la tasa de desempleo ha ido disminuyendo desde la crisis de la pandemia, el número de desempleados sigue siendo una de las mayores causas de riesgo de exclusión.
- Acceso limitado a la vivienda: el encarecimiento de los alquileres y la falta de viviendas asequibles dificultan el acceso a una vivienda digna. Esta, de hecho, es una de las causas principales en Cataluña.
- Inflación: el aumento del coste de vida sin la correlación del aumento en los ingresos de las personas ha hecho que aumenten las limitaciones económicas y, por lo tanto, del riesgo de exclusión social.
- Desigualdades educativas: la falta de acceso a una educación de calidad limita las oportunidades laborales y de desarrollo personal.
Veamos todo esto traducido en datos.
Datos sobre la exclusión social en España y Cataluña
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa AROPE (del inglés “At Risk of Poverty and/or Exclusion”) en España bajó en 2024 hasta el 25,8%, desde el 26,5% de 2023. La tasa AROPE en Cataluña durante el 2024 se sitúa en el 20,5%, casi 5 puntos por debajo que la general.
El porcentaje de población que se encontraba en situación de carencia material y social severa se redujo hasta el 8,3%, frente al 9% del año anterior.
El ingreso medio por persona alcanzó los 14.807€ en 2023, con un crecimiento anual del 5,1%.
País Vasco (9,4%), Illes Balears (11,3%) y Cataluña (12,9%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza más bajas.
¿Qué se está haciendo para combatir la exclusión social?
El gobierno presentó la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social. Una estrategia que abarca desde 2024 hasta 2030, con varios planes e iniciatives nacionales.
En esta línea, varias iniciativas y políticas se están implementando para combatir la exclusión social:
- Programas de apoyo al alquiler: En Cataluña, la Agencia de la Vivienda destina alrededor de 200 millones de euros anualmente en ayudas al alquiler para inquilinos mayores de 36 años, con el objetivo de facilitar el acceso a una vivienda digna.
- Centros residenciales para mujeres: En Barcelona, se han establecido centros residenciales exclusivos para mujeres en situación de exclusión social, proporcionando refugio y apoyo profesional para su reintegración
- Economía circular y reutilización: Iniciativas como la «Biblioteca de las Cosas» en Barcelona y la plataforma ReMAD en Madrid fomentan la reutilización de objetos, promoviendo una economía más sostenible y solidaria
Hacia una sociedad inclusiva
La construcción de una sociedad inclusiva requiere el compromiso de todos los sectores: gobiernos, instituciones, empresas, organizaciones sociales y ciudadanía en general. Solo a través de esfuerzos conjuntos podremos reducir la exclusión social y garantizar una vida digna para todas las personas.
Para avanzar hacia una sociedad más inclusiva, es esencial promover la educación y la formación, fomentar políticas de empleo, garantizar el acceso a la vivienda y eliminar barreras.
¡Conoce cómo podemos ayudarte!