Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI)

Promover el empleo a personas con discapacidad por autismo

22 abril 2025

Según datos recientes, entre el 76% y el 90% de las personas adultas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) están desempleadas y no desarrollan ninguna actividad productiva o laboral. Esta situación evidencia una exclusión sistemática de este colectivo en el mercado laboral. No solo limita las oportunidades individuales, sino que también priva al resto de la sociedad de su talento.

A pesar del creciente conocimiento sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), todavía existen muchas barreras que dificultan la inserción laboral de este colectivo. Desde la Fundación Montaner queremos visibilizar la necesidad de abrir puertas, generar oportunidades y transformar la cultura laboral para que todas las personas, independientemente de su condición, puedan desarrollar su potencial.


¿Qué es la discapacidad por TEA y cómo afecta al empleo? 

La discapacidad por autismo, también conocida como discapacidad TEA, se enmarca dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA), que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un grupo de condiciones del desarrollo neurológico caracterizadas por dificultades en la comunicación social y patrones restringidos y repetitivos de comportamiento.

Hace referencia a las limitaciones que una persona dentro del espectro autista puede experimentar en su vida diaria, especialmente en entornos que no están adaptados a sus necesidades. Estas limitaciones pueden incluir dificultades en la comunicación social, rigidez en los patrones de pensamiento, hipersensibilidad sensorial o retos para comprender normas sociales no expresas.

En el ámbito laboral, esto se traduce en una serie de retos: entrevistas que no consideran estilos de comunicación alternativos, espacios de trabajo que no contemplan la sobrecarga sensorial o tareas que no se adaptan a las fortalezas individuales.

Como resultado, muchas personas con TEA ven comprometida su empleabilidad, a pesar de tener habilidades y competencias muy valiosas.


La importancia de la inclusión laboral en personas con autismo 

La inclusión laboral no debe ser una excepción, sino una norma. Adaptar los entornos de trabajo para que sean accesibles para personas con TEA es fundamental para garantizar su derecho a un empleo digno. Pero, además, la inclusión aporta beneficios tangibles a las empresas: mejora el clima laboral, fomenta la innovación y demuestra un compromiso real con la responsabilidad social.

Incluir a personas con TEA en el entorno laboral no solo responde a un principio de equidad, sino que puede aportar un valor diferencial a las organizaciones. En muchos casos, las personas con TEA destacan por su constancia, honestidad, atención a los procesos y fidelidad a la rutina, lo que resulta especialmente valioso en sectores que requieren precisión y trabajo sistemático.

Al adaptar los entornos y aprovechar sus fortalezas, las empresas no solo cumplen con una función social, sino que también fortalecen sus equipos de manera real y sostenible.

La falta de oportunidades laborales para personas con discapacidad por TEA 

A pesar del potencial que muchas personas con TEA pueden ofrecer, la tasa de desempleo en este colectivo es alarmantemente alta. Las causas son diversas: desde prejuicios sociales hasta una falta de formación específica, pasando por un desconocimiento generalizado sobre qué es el TEA y cómo se puede apoyar a quienes lo presentan.

Muchos procesos de selección no están diseñados para detectar el talento en perfiles neurodivergentes. Las entrevistas, por ejemplo, suelen premiar las habilidades sociales, dejando de lado otras competencias igual o más importantes para el puesto. Además, pocas empresas disponen de programas de inclusión o personal formado en diversidad funcional.


Barreras y desafíos en la inserción laboral de las personas con TEA 

Existen varios factores que dificultan la inserción laboral de las personas con discapacidad TEA. Muchos de estos factores tienen que ver con una falta de comprensión, sensibilidad y adaptación por parte de las estructuras laborales tradicionales.

Estigmas y prejuicios sociales

Los estereotipos sobre el autismo son uno de los principales obstáculos para la contratación. A menudo se asume erróneamente que las personas con TEA no pueden trabajar en equipo, no se adaptan o tienen bajo rendimiento, cuando la realidad es que, con el entorno adecuado, pueden ser empleados altamente eficientes y comprometidos.

Falta de adaptaciones en el entorno laboral

Muchas empresas no están familiarizadas con lo que significa realizar "ajustes razonables" para empleados con TEA. Esto puede incluir adaptar la comunicación, modificar la disposición del espacio para reducir estímulos sensoriales, o establecer rutinas claras. 

Por ejemplo, algunas organizaciones han implementado el uso de instrucciones escritas y visuales en lugar de verbales, permiten auriculares con cancelación de ruido, o crean espacios tranquilos para las pausas. También se han tenido buenos resultados al designar mentores o tutores dentro del equipo que faciliten la integración de la persona con TEA.

Sin estas medidas, el entorno laboral puede resultar abrumador y excluyente. para empleados con TEA.

Estrategias para fomentar la inclusión laboral de personas con TEA 

Promover la inclusión no solo implica cambiar las actitudes, sino también establecer políticas y prácticas concretas que faciliten la inserción de personas con discapacidad por autismo en el mercado laboral.

Programas de formación y capacitación específicos para personas con autismo

Desarrollar itinerarios formativos adaptados a las necesidades de las personas con TEA es clave para mejorar su empleabilidad. Estos programas deben centrarse en potenciar sus habilidades, trabajar competencias transversales y preparar a los participantes para el entorno laboral real.

Desde la Fundación Montaner apoyamos la creación y difusión de recursos y propuestas que contribuyan a mejorar la empleabilidad de personas con TEA. Colaboramos en la visibilización de buenas prácticas y promovemos el conocimiento compartido para avanzar hacia una sociedad más inclusiva.

Sensibilización y formación a empleadores sobre el TEA

Las empresas juegan un papel fundamental en este cambio. Ofrecer formación específica sobre el TEA a responsables de recursos humanos, mandos intermedios y compañeros/as de trabajo permite construir entornos más empáticos, abiertos y preparados para la diversidad.

Desde campañas de sensibilización hasta talleres de buenas prácticas, es fundamental dotar a las organizaciones de herramientas que les permitan gestionar el talento de manera inclusiva.

Casos de éxito en la inclusión laboral de personas con TEA 

Afortunadamente, cada vez más empresas se suman a la inclusión real de personas con discapacidad TEA. Organizaciones como SAP, Microsoft o Auticon han implementado programas específicos para contratar y apoyar a profesionales con autismo, demostrando que la diversidad neurocognitiva es un valor añadido.

Promover el empleo entre personas con discapacidad por autismo no es una tarea sencilla, pero sí imprescindible. Desde la Fundación Montaner seguiremos trabajando por una sociedad en la que todas las personas, independientemente de sus capacidades, tengan un lugar en el mercado laboral. Porque la diversidad nos enriquece y el talento no entiende de etiquetas.


#BeInclusive!







¡Conoce cómo podemos ayudarte!

¡Quiero más información!